SPOK -TBC
Entrevista en Noviciado, 13 de marzo 2012, grabación mp3.
© Felipe Gálvez 
__________________________________________________________________
      

FG: Me interesa saber de qué zona eras y cuándo empezaste
S: Era de este barrio, de esta plaza, de las Comendadoras. Y empecé en el 89, porque toda la gente del barrio, bueno, ya pintaba toda el mundo de antes en mi barrio, yo con once años empecé un poco ya a tener mis propias decisiones, vi que los chavales pintaban por ahí y me dije yo también voy a pintar. Y pintábamos todos los niños de las plazas, había grupos de niños de plazas y cada uno tenía sus grupos.
FG: ¿Cuál fue tu primer grupo?
S: Bah, pero eso era un truño. Era de los SBS, Street Boys Skaters. Patinábamos.
FG: Era entonces rollo hip hop lo que veías en ese ambiente.
S: Sí. Tenía un colega con el que empecé a pintar, que era un americano de la base de madre blanca, española, soltera, él era mulato y un año mayor que yo. Él ya pintaba, y como que de alguna manera... él me pasó mi primera cinta de rap que yo escuché, que era de NWA, y yo flipaba, no sabía ni lo que era, le decía ostia ¿esto qué es? Esto es rap!.Hala! ¡mola, mola! Y entonces yo empecé con el pack completo, graffiti-rap.
L: ¿Siempre has firmado igual o tenías otra firma al principio?
S: No, Spok desde el primer día.
L: ¿Y Spok por qué?
S: Supongo que por la serie, me molaba la serie. Es una firma que... tú piensa que en la mente de un niño de once años ¿qué nombre se va a poner? Luego he intentado cambiar de firma pero no he sido capaz, siempre ha sido no puedo, no puedo, no puedo. No puedo... y así llevo 22 años.
FG: ¿Tenías un ejemplo a seguir?
S: Muelle, claro. Yo empecé viendo a Muelle, las piezas de Muelle, de Tifón... tengo de hecho unas fotos que volvía de un cumpleaños, yo tendría doce años o trece, ¿sabes la pieza del Tifón en Plaza de España, la de "por la paz"?
L: Ah sí, con un arco iris, que había un Snow al lado.
S: Sí,  el primer muro que había era del Tifón, el Snow vino después, yo estaba por ahí, pasé, y tengo unas fotos con él en blanco y negro, había allí una amiga suya fotógrafa y me hizo unas fotos. De hecho, en el libro Madrid Graffiti sale esa pieza y hay una firma debajo. Ostia, sí que yo antes tenía otra firma, antes de Spok ponía otras cosa, una firma con una flecha que pone MAR, esa firma es mía. Fui al día siguiente, esa firma roja que hay debajo es mía. Que por eso me mola, salgo en ese libro, mira. Lo malo es que no puse un Spok, eso fue una putada. Fui por la mañana a casa y me hice esa firma. ¿Eso de qué año sería?
L: Del 89 o 90.
S: Debe ser del 90, porque yo ya tenía mano con el bote, la firma estaba bien hecha, quizá sea del 90.
L: En ese mismo muro había un grosor de Marta, pero creo que fue posterior, del 91 o 92. ¿Empezaste firmando, no? 
S: Sí, empecé firmando. Era muy pequeño cuando empecé. Me acuerdo que me fui a robar. En el 91 tenía trece años, ahí me pinté mi primer tren.
L: ¿Era con Novelty o ya era Felton?
S: No, no. Empecé con Dupli y con Novelty. Me acuerdo que me pillé un rosa, un dupli que vendían por ahí, los duplicolor que no eran de coches, pues me pinté una pieza, me pinté un tren cercanías en Príncipe Pío y sería en el 91. Y yo solo. Porque en mi colegio iba el Strone y no sé quién más, yo era pequeño y sabía que ellos pintaban, recuerdo que ese día iba con mi madre en el metro, olí a pintura, me asomé y vi al STRONE cerrando las puertas de un manecillas, y acabándose una pieza. Y yo me quedé flipando, dije ¡cómo, los trenes también se pintan!. Luego un amigo de mi padre que es diseñador gráfico me regaló el libro Subway Art, sería por el 89, o el 91. Y entonces cogí y me pinté un tren. Osea, empecé a pintar lo que son piezas a partir del 93.
FG: Yo recuerdo que fuiste a pintar a Barrio del Pilar, con el DUKE y más gente. Creo que sería en el 94...
S: Sí, con el Julito. A partir del 94 sí empecé a tope a pintar. Ya era más mayor y podía conseguir pintura, hasta entonces era imposible, antes de eso me hacía una o dos piezas al año. Del 89 en que me hice las primeras piezas en el colegio me hacía una pieza al año, o dos. Yo no podía conseguir pintura, y la que tenías, la gastabas echando firmas.
FG: ¿La gente cuando tú pintabas en la calle, cómo reaccionaba?¿Lo aceptaba?
S: No sé, lo típico, si te pillaban echando una firma pues te reñían, lo veían como una gamberrada. Lo único es que... había un muro de obra ahí abajo que empezamos a pintarlo a tope en el 93, a hacernos piezas para practicar, ahí nunca pasaba nada porque era un muro como de obra, de guardar un andamio, allí pintábamos todos los días y no pasaba nada. Pasaba la policía y no te decía nada, o los vecinos. Incluso ellos te decían “ah, y porqué no me pintas en no sé donde”. Había muros que no eran muros de verdad, en los muros provisionales sí se podía pintar. 
L: ¿Cuándo empezaste a darle duro?
S: En el 93 hacía piezas, y era con la peña del barrio, con los orígenes de los TBC. Con el HEAR, con AARON, que ahora es el de los Hermanos Herméticos..
L: ¿Qué significa TBC?
S: Cada año tenía un significado. The Business Class, The Best Choice... Cada día sacábamos un término diferente.
L: ¿Se creó exclusivamente para pintar vagones?
S: No, en realidad el primer grupo original éramos OPC, Out tha face crew, pero luego se formó TBC. 
L: ¿TBC sigue activo?
S: No, ya sólo pinto yo.
FG: ¿Quiénes componían TBC? Porque recuerdo que Know sí que estaba.
S: El Know sí, pero fue posteriormente. Igual que el BUNY. El SHA también, él metió al Buny en TBC. Y el Lahim. En la última etapa estábamos Sha, Lahim, Hear, Know, Colbie, Buny y yo. Pero duró poco tiempo.
FG: ¿Quién te introdujo a hacerte vagones?
S: Ya te digo que empecé yo solo. Camino del colegio, que yo lo tenía por Príncipe Pío, pasaba por unas vías por un paso antiguo que había a nivel, en el Parque del Oeste, que ahora está cortado, ahora hay un puente que pasa por arriba, pues yo pasaba todas las mañanas, iba al colegio andando por ahí y pasaba al lado de los trenes de cercanías.. Donde vi al Strone fue en Plaza España cerrando un metro. Pero el metro cuando era pequeño me daba miedo, de hecho los primeros trenes que me hice fueron los cercanías esos, en el 91 y en el 92. Y luego en el 94 nos hicimos unos wholecars, ese fue el primer metro que nos hicimos, y fue ya con el SHA. Con él y con el Sarke ya habíamos pintado mercancías, pero fue realmente el SHA el que me metió el gusanillo de pintar metro. En un partido Madrid Barcelona nos metimos en Ciudad  Universitaria cuando aún no era circular, y allí nos hicimos dos wholecars, tuvimos marrón o no sé qué pasó, los dejamos rellenos, oímos una radio y dijimos dios ha acabado el partido, nos han pillado... eso fue en el 94. A partir de ese momento ya cojí carrerilla a tope.
L: ¿Cuántos vagones has pintado? Metros de Madrid.
S: No lo sé. Trenes, no tengo más de doscientos. Entre 180 a 200. Metros muchos menos, tengo muchos trenes en Barcelona, cercanías.. Metros de Madrid tendré no sé, unos 50 o así.   
FG: Cuando haces un mural o un vagón, ¿a quién va destinado, al público en general o a otros escritores?
S: Para los escritores. El graffiti que he hecho siempre ha sido para los escritores. A mí me ha dado igual que me dijera una señora.... Yo nunca he hecho muñecos, por ejemplo, me gustaba el graffiti “graffiti”, el desarrollo de letras, puro y duro.
FG: ¿Te consideras un vándalo o un artista?
S: Ni artista ni vándalo. No hay que buscar esa dicotomía en el graffiti, yo no creo que sea ni lo uno ni lo otro, el arte es otra cosa. Ahora me estoy dando cuenta de lo que es el arte, desde luego. Y vándalo... hay un punto de vandalismo conforme a que estás transgrediendo unas reglas pero yo no lo hacía por destrucción, lo hacía por no sé, crear, siempre mis piezas he intentado que fueran diferentes unas de otras, que hubiera una evolución, no hacer lo mismo en el mismo sitio todo el rato. Y luego yo he intentado hacerlo bonito, cuando me iba a pintar trenes prefería hacerme una pieza que hacerme tres. Yo me tiraba a lo mejor media hora para hacer una, mientras que otros que iban conmigo hacían tres.
FG: Buscabas más la calidad, que la cantidad.
S: Sí, en principio sí, lo que pasa es que también había que hacerse la mayor cantidad de piezas posibles, dentro de que yo no era un sibarita, es decir, no iba sólo a hacerme una pieza, si podía hacerme dos pues me hacía dos, pero al menos que la primera estuviera bien.
FG: ¿Por qué en la zona centro hubo ese boom de hacer cierres, platas? En Malasaña, Tribunal... 
S: Pues te lo voy a explicar. Mira, el NAUM, que es el NAM, mister Nam, y el JUN se hicieron tres cierres, uno en la calle Fuencarral, otro en la calle Arenal, y otro en Gran Vía. Hicieron tres platas en cierres. Sería por el 96 o 97. Y yo lo vi, y dije ¡ostia, piezas en cierres!
FG: Osea, que era algo nuevo
S: Sí. Y entonces cogí con HEAR y le dije vamos a hacer todos los cierres del Centro. Y en un fin de semana nos pintamos sesenta y siete piezas. Todos los cierres, en cada calle era como ta ta ta ta ta tbc tbc tbc tbc... Lo llenamos todo, en Gran Vía nos hicimos como unos quince, en la calle Hortaleza, en Fuencarral, en el centro, en Malasaña... hicimos todos los que pudimos. Fue un continuo, estuvimos como un mes entero pintando a piñón.
FG: ¿Pero el motivo de hacerlos era por usar un soporte nuevo? ¿o porque era más duradero? ¿Por qué los hiciste?
S: No, no... Yo los hice porque de repente los vi hechos. Los que tienen la culpa de que todo eso se desparramara, el originario de verdad fue... Nosotros fuimos los que lo expandimos, pero la idea original yo la saqué del NAM y del JUN. Nosotros reventamos, pero luego llegó el WOS y lo reventó todo. Y no ha parado desde entonces, desde que empezó la guerra con el Wos el primer año, como que él empezó a venir al Centro a tope, y luego ya ganó él, porque siguió a tope. Lo triste es que de todas esas piezas que hicimos sólo quedan unas seis o siete.
FG: Alguna queda, sí.
S: Sí, pero es que hicimos muchísimas, era exagerado. Era del rollo de comprar plata y negro, de decir dame cuarenta platas y cuarenta negros, y pintar como si estuviéramos locos.
FG: Entiendo que siempre los pintábais de noche..
S: Sí, y sobre todo en fin de semana. Pintaba uno y dos vigilaban. Yo me hacía un cierre, y uno se ponía en una bocacalle y otro en la otra para controlar si venía la policía o las personas que vinieran. Usábamos walkies.
FG: ¿Pintabas en las zonas de mucho tránsito, o las que te pillaban cerca de casa?  
S: Pintaba donde me pillaba, en el Centro y Malasaña era donde se salía. Allí ya había firmas, había firmas por todos los lados
L: Antes de la explosión esa ya había cierres hechos.
S: Sí, algunos habría
L: Yo no es por mencionar a alguien, pero yo ya había visto cierres platas en el 94.
S: Sí, alguno habría. Yo he pintado siempre en centro, y de hecho en la plaza de los Mostenses antes de eso ya habíamos pintado cierres en esa plaza. Pero no en ese formato expansivo de decir “hay que hacerse piezas en los cierres”. Antes sí había piezas en cierres, pero estabas sueltas, porque claro, era una zona de salir y sí había piezas. Pero no en el rollo de hacerlas por todos los cierres, a piñón. Y luego con eso, el HEAR y el BUNY siguieron la estela de llenarlo todo pero haciendo potas, throw ups, que es cuando lo llenaron todo de potas en Madrid. Antes de eso no había potas en Madrid.
FG: Había una influencia con lo que se hacía en Nueva York. Como hacer los squeezers, los tags con goteos chorreosos
S:  Sí, pero eso llegó mucho después. Eso era por el Fede (Hear), él tiene bastante culpa de todo eso, porque él era muy nuevayorker,  él importó eso a Madrid, él fue el primero que hizo eso. A mí sí me mola, pero no soy partícipe de eso.
L: ¿Quién ha sido el mayor bombardero de todas las épocas?
S: El BUNY es de los gordos, pero creo que el WOS ha pintado más. Creo que él ha llegado a todos los lados. La batalla del tag en Madrid creo que la ha ganado el Wos. La batalla global, luego en batallas puntuales hay muchos. El Wos lleva muchos años, muchos años pintando, y cada verano de repente ves treinta piezas de él nuevas en el centro. Y throw-ups. Y luego vas por las carreteras y ves SEÑOR por todos lados. Y además es el que mejor los hace de todos, para mí el bombardeo más guapo en ese sentido. Y luego también ha pintado muchos trenes... Para mí ha ganado el WOSOY, sí. 
L: Cada uno tiene un referente
S: Pero para mí no es un referente, es mi percepción.
L: Yo no he visto todos los trabajos que ha hecho, pero sí ha evolucionado. Hay muchos que ves que el primero es igual que el último.
S: Sí, él de hecho hoy es bastante bueno. Ves esas piezas que se hace ahora que las bordea directamente con el fat cap, y ves cómo controla, y que va bien con las formas de sus letras, que donde tiene que ir fino va fino y donde tiene que ir gordo va gordo, va guay. El Wosoy mola, mola bastante.
FG: ¿BUNY fue el que trajo a España la tinta Infierno? ¿Cuál es el origen de la tinta infierno?
S: No me acuerdo bien, yo sé que en un viaje que nosotros hicimos a Roma compramos un montón de litros para vender, fuimos, pero ya había ido antes la semana anterior el SHA y el BUDA y también compraron.
FG: Fue entonces a raíz de un viaje a Italia.
S: Sí, la compraron en una tienda. Era tinte de zapatos. Luego el BUNY hizo la monstruosidad de la tinta infierno, que no se iba nunca, a raíz de hacer un estudio químico con eso, e hizo la BACTERIA, que es la mejor tinta que se ha hecho nunca en la historia de las tintas.
L: Que de ahí viene el nombre de la tienda que tenía él..
S: Sí, era por eso, y produjo una tinta que era resistente a la luz, resistente al sol, era eterna.
FG: Sí, y que se comía el mármol..
S: Sí, entraba.
FG: ¿Pero sigue vigente esa tinta? Yo ya no veo tags con esa tinta..
S: No, porque dejó de hacerla, no sé por qué. 
L: Y los dos viajes de Sento a Madrid en los 90 influyó en el estilo.
S: Sí, totalmente. Y Kami también tiene la culpa. Claro tío, él es importantísimo en Madrid...ése es el estilo de Madrid. Mis piezas eran al principio estilo Sento. Bueno, al principio no, luego tuve una etapa corta estilo Sento, pero lo evolucioné a otro rollo, que hoy no tiene nada que ver. 
L: Cómo tú también tendrás la culpa de otras.
S: Sí, pero hay gente que son más definitivos, que marcan un antes y un después. Pero sí, cualquiera puede ser partícipe de un cambio, de cambiar las dinámicas. Nosotros cuando empezamos a pintar por el centro también algo cambió. Todo el mundo se dio cuenta de que había que reventar el centro.
FG: ¿Teníais algún lugar de reunión?
S: Malasaña. Venía mucha gente de Fuenlabrada... todo dios venía.
FG: ¿Había algún sitio específico, algún garito?
S: No, era callejeo. Botellón en la calle, callejeo.
FG: Me contaba el JOYCE que ellos venían por aquí, lo que dices tú, a Malasaña, la gente iba con pintura en las mochilas porque venían de haber comprado, se juntaban de fiesta, y luego iban a pintar, a desfasar.
S: Sí, sí, a reventar. Yo a ellos los veía mucho, ellos paraban en una calle concreta, y decían vamos a ver a éstos, y nosotros también, íbamos a ver al resto de gente.

spok2015

FG: ¿Había piques entre vosotros?
S: No, aunque depende, si tenías un lío con alguien porque tachaban, sí había pique, si no, no pasaba nada. De entrada, yo siempre me he llevado bien con todo el mundo. Luego he tenido cosas raras con mucha gente, pero tampoco sé porqué. Ha habido mucho misterio con líos que he tenido con peña de decir pero bueno, qué pasa, si yo no he hecho nada, si no te he tachado...
FG: ¿En esa época consideras que el graffiti era muy vandálico, como que se pasó una frontera que antes no se había sobrepasado? Como por ejemplo, pintar en las puertas...
S: Sí. Bueno, hubo un tiempo que no se hacía eso, pero luego empezó el desfase con el paso del tiempo, eso que se dice de las nuevas generaciones, eso que la gente dice “es que las nuevas generaciones no tienen respeto”. Yo creo que es como un bucle, que todo el mundo lo podemos llegar a decir, lo puedo decir hasta yo, es que los grafiteros de ahora no tienen respeto por nada, y esa es una posición que tenía tu padre cuando hablaba de ti, a lo mejor. En el mundo todo ha ido a más, lo malo y lo bueno, es una dinámica de la propia sociedad, que todos los polos se separan. Las cosas se expanden, como el universo, y todos nosotros se expandimos con él. No sé.
FG: ¿Qué opinas de que la publicidad use el graffiti para vender un producto? ¿Muestran un lado amable del graffiti, o es un "te uso y luego te tiro"?
S: Son modas, son estéticas, lo que pasa es que está durando mucho. Y es normal, porque ten en cuenta que desde que salió el graffiti no ha vuelto a salir nada tan sorprendente como el graffiti, como fenómeno social. No hay nada más.
FG: Sí, y tan vinculado a la calle 
S: Salió el parkour y esas cosas, pero no tienen una estética asociada, y eso es algo tan fuerte... es una estética que evoluciona, que no existe nada nuevo. Por eso existe la movida y siguen habiendo curros de graffiti. Y también porque es barato, al fin y al cabo, es barato usar la imagen de alguien. Yo he vivido de eso muchos años, y me he financiado toda mi juventud con la publi, me han pagado mucho dinero empresas de publicidad y marcas, no puedo hablar mal de eso, pero porque me parece que son cosas diferentes, yo uso la imagen pero como se usa en cualquier sitio.
FG: Y eso no es graffiti
S. No, claro que no, no tiene nada que ver. Esa es la manera que tengo yo de ganar dinero. ¿Que se usa la estética del graffiti? Pues hay veces que sí, y hay veces que no. Otras veces se usa sólo la técnica, no la estética. Porque pintar con spray es rápido, y cuando por ejemplo pinto el logo de cocacola con un personaje debajo, eso no tiene nada que ver con el graffiti, aunque esté hecho con spray. Ellos solo usan mi técnica, el don que me ha dado la vida.
FG: ¿El tema del street art lo ves como una evolución del graffiti, o lo ves como algo aparte?
S: Para mí es la manera de llegar a todo el público. Es como decir vale, el graffiti está muy bien, tiene mucha fuerza, pero el público necesita entenderlo. Entonces lo natural es eso, que haya un montón de gente que se ha dado cuenta que el graffiti tiene una estética muy fuerte y que funcionaba a nivel publicitario, y ha habido mucha gente que se ha aprovechado. Y ha ido a más, la manera de expandirse ha sido exponencialmente, porque era una manera muy fácil de llegar al público normal. Y porque había un mercado esperando a que llegara algo así. Tanto purismo en el graffiti al final deriva a que la gente haga cosas para el público, no para la gente del graffiti. Es una evolución.
FG: ¿También pudo deberse para llamar más la atención, por la saturación que había de firmas? Me refiero al efecto de usar iconos, pegatinas...
S: Sí, pero no fue por la saturación, fue para que la gente lo pudiera entender. Saturación siempre ha habido de todo.
FG:  Pero muchas veces hay un mensaje detrás de un cartel, de algunas pegatinas...
S: Hay un sub-mensaje, tampoco mucho más, y en la mayoría. Hay también gente que respalda un trabajo conceptual.  Pero en la mayoría del street art es el pollo con piernas, la oreja con escayola, el no sé qué... es lo mismo, al fin y al cabo es una firma ilustrada, en la mayoría de la gente que hace cosas. Luego hay otra gente que no, que sí que  juegan un poco con el espectador, e intentan proponer un diálogo. Pero esos son los menos.
FG: ¿Crees que hoy el graffiti está introducido en el mundo de las galerías? ¿Han asumido que el graffiti se puede exponer en galerías?
S: Sí, hace muchos años que se expone, que hay gente que expone en Madrid. El tema es que la persona que exponga tiene que ser artista exponible.
FG: ¿Como tener un mérito?
S: No un mérito, sino una actitud. Por poner un ejemplo, tú no puedes poner a exponer peña que está haciendo cuadros de graffiti ahora, como los [xx], que han hecho cuadros de graffiti, pero eso no lo puedes exponer en una galería, porque no está hecha con la mentalidad de decir...  además eso es muy burdo, lo de coger una pieza y meterla en un canvas. Yo creo que hoy eso no tiene ningún interés. Quiero decir que quien ha expuesto con más o menos éxito en España siempre ha planteado cosas más allá, y por eso debes tener una actitud expositiva, no vale hacer cualquier cosa, porque el mundo artístico entiende, sabe pasar sus filtros y sabe qué puede valer y qué no. De todos modos aún falta un poco para que se pueda vender.
FG:  En ese desarrollo ha influido mucho internet para hacerlo global, ¿no?
S: Sí.  Lo que pasa es que internet es básico para el esparcimiento de la historia, ahora  hay mucha gente que pinta 4 piezas en 4 puntos concretos, haces 4 fotos, las mandas a todos los blogs y ya eres artista urbano, por ejemplo. Y ya está, con cuatro o cinco piezas que te hayas hecho. Si haces un buen mailing, un buen trabajo posterior... Internet hace que las cosas se hagan de manera diferente. Si quieres ser conocido en tu barrio, pinta. Pero si el juego ya es global, hace que  las cosas sean completamente diferentes, ya no es necesario pintar en todos los sitios, pero sin embargo debes estar en todos los sitios para que te conozcan. Ha facilitado el asunto.
FG: En mi época y también la tuya,  quien quería ver graffiti tenía que buscarlo, irse a Alcorcón, Móstoles, hacer fotos, tener tu álbum, y cambiar material con otros...
S: Sí. Era muy local. Y escribirte con peña... pero al final es lo mismo, te escribes con peña, ya sea por mail o normal, lo que pasa es que antes los tiempos de espera eran mucho mayores. La información siempre ha estado ahí, siempre ha circulado. Ahora internet es una canalizador de información que hace que todo sea más rápido. 
FG: Pero ahora todo es más fácil.
S: No, es más difícil. Ahora hay más competencia, hay más ruido. Es más fácil, pero también es más difícil. Tienes que saber cómo moverte, también tienes que ser bueno, porque la gente sabe cómo funciona todo y dicen bah, otro más. O mira éste, lleva dos años y ya pinta igual que el REVOK. Es más cómodo, pero no creo que sea más fácil.  
FG:  ¿Cómo influyó Montana a todo este desarrollo? Antes había menos gama de colores, eso imagino que ayudaría a fomentar la calidad.
S: Bueno, gama siempre ha habido, los duplicolor tenían mucha gama. Y bueno, también mezclábamos los colores, los felton y los dupli, los que eran botes macho. Y sí  influyó mucho, en el mundo se nota cómo ha mejorado el graffiti en general, que ha mejorado un montón. También los botes ahora son más baratos, la pintura es mucho más barata.   
FG: ¿Nunca has tenido un problema pintando? ¿Puedes contarme alguna anécdota?
S: Hay de todo. En los trenes imagínate, muchísimas movidas. ¿Te cuento alguna  concreta?
FG: Alguna destacable.
S: He tenido también muchísima suerte, me han pillado muy pocas veces. En la calle la policía nunca me ha pillado. Yendo de ilegal, de bombing, nunca. En trenes me han pillado una vez, en el 95, que luego encima no me pasó nada.
FG: ¿Tú crees que la gente valora más hacerse un metro a hacerse un cercanías?
S: Los metros son más difíciles. En mi época se valoraba más el metro, pero yo los pintaba por una cuestión de vagancia,  porque prefería pintar aquí y volverme a casa que no irme a no sé dónde a tomar por culo a pasar frío. En el metro se está calentito, es diferente. Era más cómodo.
FG: Pero es también una ratonera 
S: Sí, bueno, según qué sitios. Hay sitios en los que tienes cuatro o cinco salidas. Y cocheras, imagínate. Qué viejos tiempos, cómo molaba. Molaban mucho los trenes, pasé de ser muralero a ser trenero a tope, y luego ya volví a ser muralero. Los trenes dejaron tanto de interesarme.
FG: ¿Por qué?
S: No sé, empecé a dejar de pintar  tan asiduamente, supongo que también coincidió cuando empezó todo a enrarecerse, cuando la movida era... Cuando eras pequeño estábamos cinco en la cochera y si veías al jurado salíamos corriendo. Cuando creces, te das cuenta de que.. ¡a ver, 

que somos cinco! ¿por qué corremos?  ¡Déjale que venga, y cuando venga ya le decimos que se quede quieto, pero yo acabo mi pieza! Y claro, de ahí a ir directamente a por el jurado o cogerle, atarle y pintar hay un paso. Y de hecho ese paso se dio, empezó la gente nueva a ser más 
duros en el asunto, gente que no tenía la base nuestra, surgió gente que le gustaba ir 
directamente a liarla, de decir tráete a no sé quién, al típico malote de tu barrio que le gusta liarla, coger al jurado... Y claro, ahí dije yo de esto paso, a mí esto ya no me mola.      

FG: ¿Quién inventó el palancazo? He oído varias teorías, pero quiero oír tu experiencia

S: A ver, el tema del palancazo ya se había hecho antes, es una técnica que cualquiera podía

haber usado, parar el tren y de hecho en el 95 pintamos una vez con el SHUNE y con el LALO en

El Escorial, tuvimos marrón, el tren se paró y  a la mañana siguiente cogimos el tren y lo paramos por ahí en medio de las vías y acabamos las piezas. Pero el concepto del palancazo sale en el

vídeo del Misión Imposible, sale la primera misión en que se hace. Los “mañaneros” lo inventamos nosotros también. A ver, igual los ha pintado alguien antes, pero de forma consciente creo que no.

El NEI y yo miramos los horarios y dijimos ostia si la línea es así de larga, y empieza a las seis, 

si empieza uno en la cabecera pues cuando llegas a no sé dónde va a haber pasado 40 minutos,

y yo sé que a las seis y cinco o las seis y diez hay trenes prácticamente en todas las estaciones.

Y miramos los horarios y dijimos ostia mira, es que hay escalones, hay trenes que deben 

empezar escalonados. Y fuimos a Príncipe Pío y miramos. Miramos un tren que se quedó parado, miramos nuestros relojes, los sincronizamos con la hora del metro, y entonces fuimos un día y lo vimos. Y el día siguiente fuimos con pintura, sabíamos que salía a y once. Y de repente vimos 

que estaba ya el tren a menos tres minutos. Y dijimos de puta madre, tenemos ocho minutos

para pintarlo. Y nos metimos por la parte de atrás y pintamos. Pintamos el modelo nuevo, el dos

mil, que hasta entonces no se lo había pintado nadie. Y así descubrimos los siete minutos, nos íbamos por la mañana, cuando estaban parados, pero cuando ya llevábamos unos cuantos 

pintados así los de metro se dieron cuenta, ¿y qué pasó?  Que el conductor te veía y se lo llevaba, se llevaba el tren antes de tiempo. Y en una de esas dijimos ostias, si se nos va el tren hay que subirse y pararlo dando a la palanca. Y yo lo hice, me subí en marcha, se ve en el video, que está

el tren en marcha, yo salgo corriendo, me meto por ahí, doy a la palanca, nos acabamos las 

piezas y salimos andando. En el audio cortan la música y  se me oye decir “la palanca, la 

palanca es fundamental”. Y así salieron los palancazos. Los primeros palancazos con ese

nombre, con ese término, lo dimos nosotros, lo diga quien lo quiera decir. Cualquiera ha podido hacerlo, pero ahí está en el video que lo prueba, y además en esa época sólo pintábamos 

nosotros, no pintaba nadie más, pintaba no sé, nadie más. Pintábamos los TVE, nosotros, el 

BUNY, y ya. Porque el [xx]y éstos ya habían dejado de pintar, luego volvieron, pero en el 96, o 

en el  97, ya los habían pillado a todos, los que eran más mayores había dejado de pintar porque habían tenido marrones que te cagas, y no había niños que estuvieran pintando, los [xx] habían dejado de pintar, pero luego volvieron otra vez.... o sea que la génesis del término lo sacamos nosotros, no digo que haya habido gente que lo haya hecho antes, ya te digo yo que tres años

antes lo hicimos en un cercanías, de tirar del freno de emergencia. Pero eso, el término,

pues salió.

FG: Es un invento español, de Madrid 

S: Sí, y nuestro. De hecho el SHA fue a París a pintar con el Honet o no sé quién y había un 

modelo en una cochera nueva que no había pintado nadie, que estaba super vigilado. Y llegó el 

SHA y se lo hizo. Hizo un palancazo. De hecho en un Xplicit Grafx sale, cómo pintar un tren que

no se puede pintar, y sale el paso a paso. Así llegó la idea a Francia, y se habrá hecho en más países. No lo sé, o igual no, porque en otros países es muy fácil pintar, Madrid es muy 

complicado.

FG: Sí, Madrid es de los más difíciles del mundo, según he oído.

S: Sí, es difícil. Otra cosa es que las consecuencias si te pillan no sean las más duras. Y eso

está bien. Es muy difícil pintar, acabarte una pieza, tú puedes pintar en muchos sitios, lo que

pasa es que si te pillan el marrón no es tan gordo. Yo creo. No es como en otros sitios que te 

meten un mes en la cárcel, aquí como muchísimo te puedes pasar tres días en el calabozo. O

que no estés ni una noche siquiera. Es difícil pintar, pero creo que es por un mamoneo. Como la seguridad la tiene una empresa del Gallardón, no sé si de él o de un familiar, pues a ellos les interesa tener mucha vigilancia en el metro. No está justificado que ahora haya tanto jurado en el metro, que haya ocho tíos en una cochera. ¿Para qué hay ocho tíos?¿para que no les pintes? ¡Si cuesta más el sueldo de esos ocho que de un tío que vaya a limpiar! Sería más lógico poner a un

tío que haga un poco de persuasión y a un tío que luego limpie. Todos los trenes que se pinten, te

los limpia un tío en una noche. No está justificado tanto jurado, no hay tanto jurado en ningún sitio del mundo. Y eso es porque le conviene y de hecho ahora si te pillan pintando en el metro es una falta, no te denuncian como si fuera un delito. Y la peña está pagando 300 euros. ¿Por qué? 

Porque les interesa que la peña siga yendo al metro a pintar, para que siga habiendo a pesar de

la crisis esa contrata con tantos jurados. Son mamoneos.

FG: Y también porque a la vez dan buena imagen hacia el ciudadano con tanta

vigilancia. 

S: Sí, pero no, porque eso es en las cocheras. Eso no se ve. Es para decir “como se pinta

mucho”... es un mamoneo político y económico.

FG: De todos modos debe ser un poco frustrante para alguien que quiere pintar un tren, saber que ese vagón no va a circular. Te juegas mucho para hacerte un vagón que

luego nadie va a ver.

S: Da igual.  Lo ve tu foto, lo ve tu álbum toda tu vida. Es un recuerdo. Todo el mundo que pinta trenes pinta por el hecho de pintar, no por el hecho del resultado. Lo más divertido de pintar es

tener marrón y que no te pillen, pintar, echar foto, marrón, y que haya una película de salir por no

sé dónde, de escaparte por vete tú a saber... eso es lo más divertido. Y la misión mola.

FG: ¿Implica entonces pintarlos por la adrenalina, por el riesgo?

S: Claro. Ese es el principal atractivo. Si fuera legal pintar trenes no los pintarían.... bueno, sí, los pintaría la peña para que los viera la gente, pero no sería lo mismo. Bueno, sí, quizá pintaría todo

el mundo. Estarían reventados, pero porque la peña pinta a tope todo el rato.

FG: ¿Tú crees que ahora pinta más gente que antes?

S: Muchísima más. Ahora quizá ha bajado un poco, pero hace 5 o seis años....

FG: Pero no circulan.

S: Pero porque el metro se lo curra para que no circulen. Los borran rápido, no los sacan... El 

mundo de los trenes, qué maravilla. Cuando pasen veinte años sí que me voy a acordar.

FG: ¿Del graffiti se puede vivir o es un complemento a tu quehacer diario?

S: Yo vivo del graffiti. Pero definamos graffiti.

FG: Me refiero a crear algo artístico con estilo graffiti o con una estética similar.

S: Claro. Yo he hecho bastante eso, bastante apología del graffiti en las cosas que pinto. Lo que hago es muy graffiti, de hecho mis últimas son una apología total al graffiti. Hago cuadros con

trenes, con temática graffiti y entre eso y los trabajos de graffiti, tipo  pintar cierres, discotecas... llevo ya un montón de años viviendo de eso. Y viviendo bien.

FG: Antiguamente eso era impensable, ¿no?

S: Era más difícil, pero yo he hecho trabajos desde que tengo quince años, pagados. Eso no era gratis, me daban diez mil, veinte mil pesetas... siempre era en función de tus necesidades y de

la edad que tuvieras. Mira por ejemplo al Zeta, que ha hecho curros siempre. Y algunos bien cobrados.


© Felipe Gálvez y
 ©Fernando Figueroa


_____________________________________________________________________
 





mail